Redes fue declarado Parque Natural por la ley 8/96 del 27 de diciembre. Según esta ley, los objetivos de este nombramiento son:
El parque natural de Redes es uno de los parajes de mayor valor ambiental de todo el norte de la península. Se encuentra enclavado en un sector del macizo centro-oriental, ocupando la totalidad de los concejos de Caso y Sobrescobio y con una extensión global de 377, 36 Km. cuadrados, de los cuáles 307,94 corresponden al primero y 69,42 Km. al segundo. El parque limita con los concejos de Piloña, al norte, Ponga, al este, Laviana, al oeste, Aller al suroeste y la Comunidad de Castilla-León al sur.
La mayor parte del territorio queda enmarcado en la cuenca hidrográfica del Nalón, río que tiene su nacimiento dentro del Parque Natural, teniendo como cota mínima los 400 metros y como máxima 2.104 metros del pico Torres.
El roquedo de Redes está formado por materiales geológicos muy diversos, siendo una conglomeración heterogénea. Estos materiales rocosos son de origen sedimentario y proceden de depósitos marinos y su formación tuvo lugar entre los periodos Cámbrico y Carbonífero, ambos del Paleozoico.
Si observamos su estructura encontramos un relieve muy abrupto manifestado en elevadas pendientes, ya que más de la mitad del territorio se encuentra a 800 metros por encima del nivel del mar, y la misma cantidad de terreno tiene pendientes del 50 %.
Los roquedos más compactos (calizas y cuarzos) se encuentran en la zona superior de los cordados, mientras que los sustratos blandos, arenas, pizarra y arenisca, se encuentran en la capa basal, lo cuál ha permitido que el curso del el agua incidiera en el terreno formando angostos valles, y en las zonas más bajas de la cuenca, extensas vegas.
En el área de más altitud se conservan pruebas de la modelación debida a la erosión glaciar durante el Pleistoceno. Dichas pruebas son los circos glaciares, hoy, los lagos de Contorgán y Ubales.
Por otro lado la erosión de las rocas calcáreas siembra el paisaje de las típicas formaciones cársticas, lapiaces, simas, dolinas y uvalas.
Desde Asturias por la As-17 (Avilés- Puerto de Tarna) que discurre por la cuenca el río Nalón.
Desde León partiendo de Puente Villarejo pasando por Boñar y siguiendo la carretera LE-331 hasta el Puerto de Tarna. O bien desde Riaño por la carretera C- 635.